Esta visión, señala la entidad española, tiene como base una perspectiva de salud amplia e integral que incluye una serie de valores, principios y creencias. Uno de ellos refiere que el trabajo saludable es el resultado de una interacción de varios factores: disposiciones relativas a seguridad y salud en el trabajo; calidad del ambiente de trabajo; concepto de producción y principios para la organización del trabajo; liderazgo y prácticas de gestión; política de participación dentro y fuera de la organización; y hábitos de vida personales.
Se considera el trabajo saludable como un proceso social que sucede dentro y fuera de las empresas. Así, el trabajo saludable se desarrolla en distintos ámbitos interdependientes como son el personal, el de la empresa u organización, el local o regional, el nacional (disposiciones de seguridad social, política nacional de salud, trabajo y política de asuntos sociales) y la política regional.
Según la entidad española, el trabajo saludable impacta tanto en la calidad de vida laboral como en la no laboral, y en consecuencia contribuye a la protección de la salud de comunidades y poblaciones. "También impacta en el desarrollo microeconómico (productividad e innovación) y en el desarrollo macroeconómico (eficacia en la atención de la salud, bienestar, sector de la educación y competitividad empresarial, nacional y europea). Finalmente, contribuye a la cohesión social".
Respecto a la organización del trabajo saludable, expresa que se realiza a través de procesos tanto dentro como fuera de las empresas que se basan en el ciclo de calidad total.
Seguidamente, refiere que las organizaciones saludables combinan, por un lado, la salud individual y colectiva; y, por otro lado, la salud física, mental, ambiental, social y económica.
Como vemos, se trata de una visión integral que las empresas peruanas deben tomar en cuenta al momento de pensar en una política interna de seguridad y salud en el trabajo.
FUENTE CONSULTADA:
Sección "Promoción de la salud en el trabajo", publicada por el portal del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España.
¿Deseas saber más acerca de la visión aplicada a la seguridad y salud? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local. En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones.