El contexto actual exige que los colaboradores potencien sus habilidades actuales (upskilling) y adquieran nuevas capacidades (reskilling). ¿Qué procesos deben seguir las organizaciones para desarrollar esta capacitación de forma correcta?
El mundo empresarial atraviesa cambios y transformaciones organizacionales, producto de los retos presentes en los nuevos contextos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VUCA, por sus siglas en inglés), así como en los escenarios frágiles, llenos de ansiedad, no lineales e inciertos (BANI, por sus siglas en inglés). Asimismo, el desarrollo vertiginoso de algunos aspectos muy relevantes, como la transformación digital, la inteligencia artificial y las nuevas posturas sobre inclusión, diversidad, sustentabilidad y responsabilidad social, impulsan innovaciones a todo nivel.
En este contexto, se vuelve imprescindible que el talento humano potencie sus talentos y capacidades de acuerdo con las necesidades requeridas, para adecuarse y ser el actor principal de los cambios requeridos por el contexto.
El contexto actual exige a los colaboradores desarrollar un amplio abanico de capacidades que pueden agruparse en cuatro bloques:
Según el Foro Económico Mundial, para el 2025, el 50 % de toda la fuerza laboral del mundo necesitará adquirir o mejorar sus competencias si desea encajar en el nuevo escenario. Es ahí donde surgen los conceptos de upskilling y de reskilling como procesos estratégicos de capacitación y aprendizaje innovador de los colaboradores.
El upskilling es el proceso de potencializar de las competencias actuales del colaborador, que contribuyen a una mayor eficiencia productiva y la mejora continua en sus actuales roles y funciones. El reskilling consiste en potencializar competencias nuevas que permitan al colaborador asumir diferentes roles y funciones.
El colaborador que potencia sus skills accede a mejores oportunidades de ascenso y desarrollo profesional y aumenta su satisfacción y su compromiso laboral. Así, se vuelve capaz de asumir responsabilidades o roles más grandes y complejos, adquiere nuevas habilidades y competencias. En líneas generales, incrementa su empleabilidad y su seguridad laboral, a la vez que gana experiencias enriquecedoras a nivel personal y profesional.
Las empresas también se benefician con la potenciación de los skills de sus colaboradores: aumentan su eficiencia y productividad, reducen sus errores y mejoran la calidad general del trabajo. Asimismo, tienen más posibilidades de retener talento y reducir la rotación de personal, y los costos asociados con la contratación y la capacitación también disminuyen. La diversificación de habilidades en el interior de las organizaciones también les permite adaptarse más rápido a las nuevas tecnologías, los nuevos métodos de trabajo y los cambios en el mercado.
Las etapas que deben considerarse en un programa de formación de upskilling y reskilling son las siguientes:
La potencialización de skills es necesaria y esencial para la sustentabilidad de las empresas y para la empleabilidad de los colaboradores. Por eso, debe aplicarse de forma constante, pues los cambios y transformaciones organizacionales generan nuevas necesidades del mercado y producen innovaciones que requieren colaboradores competentes para generar rentabilidad financiera y social. ¿Qué capacitaciones recientes has organizado en tu organización? Cuéntanos tu experiencia.
Referencias
La potencialización de skills es necesaria y esencial para la sustentabilidad de las empresas y la empleabilidad de los colaboradores.
Profesor principal, presidente del Comité de Admisión de Posgrado (Doctorado, MBA y maestrías especializadas) en ESAN Graduate School of Business. Asimismo es miembro de diversas instancias académicas y de gobierno, tales como la Asamblea Universitaria, el Consejo Universitario, el Tribunal de Honor y el Comité de Hostigamiento Laboral. Además, es coordinador académico del Pade Internacional en Business Administration.
Doctor en Administración (Ph. D.) y maestro en Administración (M. Sc.) por la Universidad de São Paulo, Brasil. Pasantía doctoral en la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (EGADE/ITESM), Monterrey, México.
El outplacement es una estrategia clave para gestionar despidos con responsabilidad, apoyando a los colaboradores en su transición laboral. Este artículo explora sus beneficios, tipos y etapas, destacando cómo potencia la empleabilidad, fortalece la marca empleadora y minimiza riesgos. Descubre cómo implementar este proceso y transformar desafíos en oportunidades.
El cuadro de mandos integral permite contar con una visión global y en tiempo real de todos los aspectos clave de la empresa en un solo lugar, desde el rendimiento financiero hasta la satisfacción del cliente.
A simple vista, resistencia y resiliencia pueden parecer términos similares o, incluso, sinónimos. Sin embargo, un análisis de mayor profundidad nos permitirá distinguir la diferencia entre ambos.