El costo de tener dinero plástico

El costo de tener dinero plástico

Nada mejor que disfrutar hoy de un viaje, un automóvil, una buena comida, etc., y pagar después. Sin embargo, además de las cuotas de pago, el usuario puede estar obligado a pagar por la membresía; es decir, por el derecho a poseer y usar la tarjeta de crédito.

Por: Conexión Esan el 01 Agosto 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Cada vez más peruanos recurren a las tarjetas de crédito para hacer sus transacciones. El llamado "dinero plástico" es usado tanto por personas como por empresas. Según la Asociación de Bancos (ASBANC), al 31 de enero último existían en Perú 6.2 millones de tarjetas activas, de las cuales 5 millones corresponden a las emitidas por bancos y las otras 1.2 millones a entidades financieras, especialmente las vinculadas a casas comerciales.

El cobro de la membresía se realiza al momento en que el usuario recibe la tarjeta y cada vez que se cumple un año más como usuario. El dinero recaudado sirve para cubrir los gastos por los servicios que ofrecen marcas internacionales como Visa, Mastercard o American Express, además de los programas de fidelización que ofrecen los bancos. Sin embargo, cabe anotar que por cuestiones de competencia algunos bancos o instituciones financieras liberan de este pago a sus clientes.

Los tipos de tarjetas existentes (clásica, oro, platinum, black o signature) no solo se distinguen por los montos límite de endeudamiento. Otro factor de diferenciación está en los beneficios que reciben sus usuarios por parte de la marca internacional, como son seguros de vida por viajes aéreos, seguros por alquilar autos en el extranjero o por pérdida de equipaje, entre otros.

Cada tipo de tarjeta está diseñada para un público determinado, de modo que el producto se amolda a las necesidades y posibilidades de cada cliente. La lógica es: a más servicios y beneficios, mayor es el costo de la membresía. 

Ciertamente, el mercado tiene la capacidad de adaptarse. Los bancos, al competir por captar más clientes tarjetahabientes, ofrecen productos a la medida y también han lanzado al mercado tarjetas con las cuales se exonera del pago por concepto de membresía a quienes registren un consumo mínimo mensual.

Así, por ejemplo, en el caso de la tarjeta Visa Signature se recomienda realizar un consumo mínimo mensual de S/. 6,000 para no pagar la membresía. En la Visa Platinum el consumo mensual no debe ser inferior a S/. 2,300, al igual que en sus similares American Express Platinum y American Platinum Lanpass. 

Con las Visa Oro o Visa Lanpass se debe consumir más de S/. 1,000 al mes y del mismo modo con sus pares American Express Gold y Green. Las tarjetas que exigen un consumo mínimo más bajo son las versiones clásicas de Visa y American Express (S/. 250 mensuales).

Al respecto, Miguel Angel Martín Mato, Director de la Maestría en Finanzas de ESAN, señaló al diario El Comercio que el cobro de membresías por tarjetas de crédito debe ser regulado. "Según el código de consumo, todo cobro que hagan las entidades financieras debe tener un sustento técnico. En este momento la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs no regula este cobro. En mi opinión debería hacerlo", puntualizó.

¿Cómo cree usted que debería regular la SBS el pago de membresías por tarjetas de crédito?

Esta entrada contiene un comentario de:
Miguel Angel Martín Mato
Profesor del área de Finanzas, Contabilidad y Economía. PhD en Ciencias Económicas y Empresariales con especialización en Gestión de Riesgos y Mercados Derivados, UNED, España. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, Universidad Carlos III Madrid, España.
Director de la Maestría en Finanzas de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

El desafío minero: reducir el impacto ambiental y fortalecer lazos comunitarios

13 Agosto 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, señaló que la minería, motor de las exportaciones peruanas, debe combinar crecimiento económico con responsabilidad social, aplicando tecnologías limpias, proyectos ambientales y programas de desarrollo local.  En entrevista en TV Mundo de Arequipa, explicó cómo se podría lograr ello. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo en Perú: la necesidad de pasar del discurso a la acción

13 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, cuestionó en Gestión la escasa atención al turismo en el último mensaje presidencial de Fiestas Patrias y pidió asumirlo como eje de desarrollo nacional, con mejor gobernanza, gestión técnica de atractivos, participación comunitaria y seguridad. Advirtió que relegarlo implica perder un motor clave de inclusión, sostenibilidad y orgullo del país.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Cómo ESAN busca transformar la gestión pública en el Perú

13 Agosto 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, resaltó en Stakeholders que el Perú necesita gestores públicos capacitados para diseñar y ejecutar políticas efectivas que mejoren los servicios a la ciudadanía. En esta línea, destacó que ESAN School of Government ofrece maestrías, diplomados y cursos orientados a fortalecer el sentido de urgencia, la ética y el conocimiento de la realidad nacional en la toma de decisiones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios